Canaria info forside billede tekst

Ruta 8. Rincón de Tenteniguada - Roque la Vela - Rincón de Tenteniguada, Ruta de los Barrancos, Rutas del Tajinaste Azul

skema8Punto de Inicio:
Rincón de Tenteniguada Altitud: 970 m
Punto de Llegada:
Rincón de Tenteniguada Altitud: 970 m
Longitud Total: 2750 m
Tiempo de Recorrido: 1h. 15’
Orientación de la ruta: NE-SO/O-E/S-N
Desnivel máximo: 205 m
Dificultad: Baja

 

tur8 2

Esta ruta circular tiene la mayor parte de su recorrido por el espacio protegido de la Reserva Natural Especial de Los Marteles. Los valores paisajísticos son excepcionales y, junto a las formaciones geológicas que atravesamos y la rica biodiversidad, la convierten en una ruta de enorme valor desde su inicio y hasta su finalización en el Rincón del Tenteniguada, pasando entre medias por el Lomito del Tafetal y el barranco de Coruña.

Principia la ruta con un tramo de 190 metros: P0 Inicio Rincón de Tenteniguada, en la plaza del Rincón. Por una carretera asfaltada recorremos el núcleo poblacional del Rincón en dirección SE, girando a mano derecha para luego subir hasta una curva a la izquierda. Aquí nos encontramos una entrada a una carretera de cemento a la derecha de la calle de los Barrancos: P1 Entrada a barranco de Coruña. Esta pista cementada nos conduce por el terruño agrícola del borde izquierdo del barranco de Coruña, donde el ambiente húmedo de esta medianía y la fertilidad del suelo propician una vegetación muy variada. Casas cuevas y alpendres nos citan con los usos tradicionales en la primera parte del camino.
Desde lo alto nos vigila el Roque Jincao, cuando nos encontramos en la pista de cemento un cruce con el sendero que llega desde la presa de Cuevas Blancas. Alcanzamos un estanque en nuestro camino, para buscar algo más adelante a la izquierda una pista de tierra que nos adentra en una zona potencial de laurisilva. Encontramos especies como la bella de risco (Scrophularia callantha), endemismo grancanario que nos acompañará por el barranco de Coruña, y una gran variedad de especies como el tajinaste azul (Echium callythirsum), la vinagrera (Rumex lunaria), las magarzas (Argyranthemum adauctum), la morgallana (Ranunculus cortusifolius).

Recorridos unos 870 metros de ruta en carretera y pista se encuentra el punto: P2 Entrada del sendero.
Es ahora la geología protagonista, ya que podemos observar en esta parte del camino depósitos de ladera del Ciclo Reciente colonizados por especies de plantas que además requieren mucha humedad entre los que podemos encontrar la flor de mayo (Pericallis webbii), el ortigón (Urtica morifolia) o el bicácaro (Canarina canariensis).

El sendero mantiene su ascenso aguas arriba hasta que, recorridos 240 m más, llegamos al punto: P3 Tramo opcional al pozo. Podemos recorrer un tramo alternativo, de unos 210 metros de distancia, antes de cruzar al barranco, que en un recorrido de ida y vuelta con orientación E- O, nos llevará hasta un pozo, punto: P4 Pozo.
Junto al pozo, que está en uso y nos recuerda la abundancia de recursos hídricos del lugar, se entremezclan los frutales con la vegetación autóctona, en un hábitat propicio para una rica diversidad faunística.
De vuelta al punto P3 para continuar nuestra ruta, continuamos nuestro ascenso en dirección SO por la ladera que está colonizaba por un bosquete de escobones (Chamaecytisus proliferus), arbusto presente en casi todo el trayecto, y que en algunos lugares muestra ejemplares de tamaño considerable, de los cuales cuelgan líquenes epifíticos aprovechando la humedad dejada por los alisios en esta zona.
Avanzamos por los depósitos de coladas de basalto de la loma, en los que se asienta la vegetación rupícola, entre la que destacan diferentes tipos de especies crasas como el endemismo grancanario oreja de abad (Aeonium undulatum) que a partir de abril colorea las laderas de un amarillo intenso.
También son especies habituales en este punto, y de la misma familia, el Aichryson laxum, Aeonium percarneum, Aeonium simsii, Aeonium spathulatum o Greenovia aurea.

Persistimos en el ascenso por la ladera sur del barranco en demanda de la base del Roque del Pino, adonde llegamos tras recorrer 280 m más, punto: P5 Roque de la Vela. Es esta una caprichosa estructura de la naturaleza que ha sobrevivido a los efectos de la erosión, para convertirse en un mirador tanto sobre la semicuenca de Tenteniguada y el Roque Grande, como todo el municipio de Valsequillo.
Cambiamos ahora el ascenso por el descenso, cogiendo por la cara sur de Lomito Tafetal en dirección NE. Nuevas especies vegetales estarán presentes en la ruta y nos acompañarán, como es el caso de la cañaheja (Ferula linkii), endemismo canario. El descenso finaliza en un entorno rural típico de las medianías, donde viviendas, alpendres y cuevas se alternan con huertas.

Recorridos 430 metros de bajada, por tramos muy pronunciada, llegamos al punto: P6 Carretera asfaltada.
Este trayecto comienza al pie de la carretera asfaltada en dirección NE por la zona más alta del Rincón de Tenteniguada. Los usos agrícolas jalonan este paisaje, que nos devuelve al pasado agrícola del espacio con casas antiguas de más de un siglo y viviendas y alpendres cuevas todavía en uso que demuestran hasta qué punto están vivas las tradiciones populares de este lugar.
Seguimos adelante algo más de 800 m hasta el punto donde finaliza la ruta, el mismo del inicio, en el punto P7- Fin El Rincón.

Ruta 9. Caldera de Los Marteles - Tenteniguada por los Alfaques, Rutas del Tajinaste Azul

skema9Punto de Inicio:
Caldera de los Marteles Altitud: 1529 m
Punto de Llegada:
Tenteniguada Altitud: 767 m
Longitud Total: 5880 m
Tiempo de Recorrido: 2h. 15’
Orientación de la ruta: SO-NE
Desnivel neto: 762 m
Dificultad: Baja

 

tur9 2

La ruta comienza al Norte de la Caldera de Los Marteles con orientación SO-NE, con una dificultad baja del recorrido, aunque resbaladiza en época de lluvia. Es un camino de gran valor etnográfico por su uso como ruta de trashumancia.
El sendero se encuentra en un lugar de alto valor natural y paisajístico y por ello la zona por donde pasa está declarada como Reserva Natural Especial de los Marteles.

La ruta comienza al pie de la carretera GC- 130, punto: P0 Inicio Caldera de Los Marteles, donde nos encontramos a espaldas del camino uno de los elementos geológicos más importantes de Gran Canaria: la Caldera de Los Marteles, cuyo fondo se utiliza para el cultivo. Este tramo comienza al norte de la caldera por una carretera forestal a la derecha, (Foto F3) a través de un pinar de repoblación de cuyos árboles cuelgan líquenes epifíticos, prueba de la humedad y bajas temperaturas de la zona, que se asienta sobre el material de lavas del Ciclo Reciente.
Una vez salimos del pinar nos encontramos con una zona denominada Lomo del Salviar donde hallamos unas edificaciones, una de las cuales contiene un pozo de los muchos que existen en la Reserva ya que el agua es uno de los recursos más destacados del lugar.
En esta parte cuyo suelo está formado por coladas basaníticas- nefeliniíticas del Ciclo Post Roque nublo vemos terrazas de cultivo abandonadas donde alternándose con vegetación de pastizal se encuentran zonas de retama de cumbre, con algunos codesos (Adenocarpus foliolosus) y especies características de esta zona de cumbre como las especies del género Micromeria, al que pertenecen las diferentes especies de tomillos, la magarza de cumbre (Argyranthemum adauctum canariense) subespecie endémica de Gran Canaria, avena canaria (Avena canariensis) especie endémica de las gramíneas en las islas. Apartir de este punto y en los siguientes tres tramos se ve una de las especies más importantes y exclusiva de esta zona, el cardo de Tenteniguada (Onopordum carduelinum), especie incluida en el libro rojo de especies amenazadas en Canarias y catalogada como especie en peligro por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). El viento ha proporcionado que se extienda por esta zona junto con la ayuda de un buen diseminador para sus semillas, el jilguero (Carduelius carduelius prava), cuyo canto es muy especial.

Tras recorrer unos 960 m nos encontramos en una curva a la derecha una entrada al sendero en el punto de entrada: P1 Entrada al sendero que continua a la izquierda y lo seguimos en dirección Noreste. Esta parte del camino (Foto F1) que va por una zona de retamas amarillas (Teline microphylla), alternándose con tajinastes azules (Echium callithyrsum) va hacia la zona conocida como Morro del Aguililla nombre que recibe este lugar por una rapaz (Buteo buteo insularum) subespecie de Canarias, la cual es muy llamativa por su tamaño y belleza y que podemos apreciar en la mayor parte de la ruta. En la base de este morro se encuentran cuevas de valor etnográfico utilizadas para el ganado en la trashumancia y algún alpendre derruido se ve también al bajar hasta llegar a contactar otra vez con la pista forestal.
En esta zona podemos obtener una panorámica muy bonita de la cuenca de Tenteniguada con los Roques y el Barranco de la Umbría.

En la base del Morro de la Aguililla y tras recorrer unos 340 m de bajada, tomamos otra vez pista en el punto: P2 Pista forestal de tierra, por una zona un poco resbaladiza formada por lapilli de dispersión perteneciente al Pleistoceno Inferior.
Recorremos 540 m más hasta ver como por el margen izquierdo de la pista sale otra vez el sendero en bajada en dirección Norte, punto : P3 Vuelta al sendero.
La primera parte de este tramo transcurre por un suelo de coladas de basaníticas- nefilíticas correspondientes al ciclo mencionado en el tramo anterior en la zona que va hacia la Degollada de Los Cardos, nombre que hace referencia a la cantidad de cardos de Tenteniguada en la zona. En esta zona obtenemos una espectacular panorámica de todo el municipio de Valsequillo y de gran parte de la semicuenca de Tenteniguada, divisando el interior del Barranco de Umbría cuyo nombre hace referencia a la climatología del lugar.

Llegamos así, recorridos unos 830 m, al punto: P4 Mirador natural. Es un lugar idóneo para la observación de fenómenos geológicos como los roques presentes en toda la semicuenca de Tenteniguada, (Foto F2) la erosión de la misma y los diques que sobresalen del terreno del Ciclo Post Roque Nublo. La ruta transcurre por un lugar paisajístico espectacular como es el Macizo del Mocanal cuya unidad geomorfológica está conformada por los relieves elevados y abruptos entre la subcuenca de Tenteniguada y Los Cernícalos, con fuertes desniveles y aislamiento topográfico. En el lugar denominado La Mesa nos encontramos una zona de pastizal donde podemos encontrar numerosas especies de invertebrados y especies de pájaros como el triguero (Miliaria calandra) o el canario (Serinus canaria), endémico de la Región Macaronésica.

Tras proseguir en llano unos 530 m llegamos al punto: P5 Bajada de Los Alfaques y comenzamos a descender en zigzag (Foto F4) por la parte del camino con más pendiente, mientras disfrutamos de una espectacular vista del municipio de Valsequillo por la zona que da nombre a la ruta
Aquí vamos a encontrar un hermoso paisaje de vegetación y fauna destacando la presencia de especies como la retama amarilla, el tajinaste azul, la morgallana (Ranunculus cortusifolius), endemismo macaronésico, la cerraja (Sonchus acaulis) presente en todo el camino, el escobón (Chamaecytisus proliferus), estas dos últimas especies endémicas de Canarias.
Conforme descendemos por este sendero de valor etnográfico, del cual se conserva el acondicionamiento de antaño, nos vamos encontrando también con la presencia de algunos acebuches (Olea europea cerasiformis), subespecie endémica de Canarias.

En la parte final de este camino se va viendo zonas de cultivo con la presencia de almendros (Prunus amygdalus), alternándose con zonas naturales hasta llegar, tras añadir más de 2 km a nuestro recorrido, distancia que aumenta debido a las números curvas del sendero, a su final en el punto: P6 Fin del sendero, donde empieza una pequeña carretera de tierra junto a unas casas, hasta que se conecta con una carretera asfaltada a cuya izquierda está un pozo.

Seguimos la carretera pasando por el Cementerio de Tenteniguada, hasta llegar a la parada de guagua que se encuentra junto a la carretera principal GC- 41 Telde- San Mateo, donde está, recorridos unos 660 m más, el final de la ruta, punto: P7 Fin, Tenteniguada.

Esta excurción nos lleva a Agaete en la parte noroeste de Gran Canaria y de allí a un increíblemente exuberante y hermoso valle, San Pedro, donde visitaremos la única plantación de café de Europa. No sólo se cultiva plantas de café aquí, también tienen varios árboles y arbustos de frutas y su propia producción de vino, asique ya que estamos allí lo veremos todo.
kaffe3Iremos por la carretera hacia Las Palmas y continuamos por la carretera costera hacia Agaete. En esta parte del viaje veremos claramente lo exuberante y verde que es la parte norte de Gran Canaria. Cuando llegamos a Agaete (que es de donde sale los ferris para ir a Tenerife) nos encontramos con una estrecha pero muy hermoso valle donde encontramos “La Finca La Laja".
El autobús no puede llegar hasta a la finca así que los últimos 150 metros, tendremos que ir caminando. Si hay alguno de los visitantes que no pueda caminar este tramo, se avisa a los responsables y pueden venir a buscar a esa persona en su coche particular.

Cuando llegamos a la finca nos dan una breve introducción, después de lo cual el recorrido se inicia entre los árboles y arbustos verdes. Nos cuentan un poco de la historia sobre cada especie, incluyendo los cafetos (tienen unos 2000 de ellos).

Los granos de café comienzan a pasar de una pequeña flor blanca al grano de café en noviembre y diciembre y los granos de café completamente crecidos se cosechan en abril, mayo y junio. Sólo se recolecta los granos rojos, por lo que hay que revisar y recolectar los árboles 2-3 veces a la semana. Los árboles de café no toleran la luz del sol, pero les gusta el calor así que ha atado plantas de vino sobre ellos en una especie de techo, para proteger al café del sol directo.

kaffe7

De cada 5 kg de granos de café recogidos, habrá 1,5 kg. aprovechables una vez se han pelado, secado y tostado. Cuando los granos de café estén listos para la venta tendrán 2, 3, y 5% de cafeína.

 Seguimos a su pequeña bodega de vinos donde nos explican cómo hacen su vino, que no es una producción grande, sólo unos 4.000 botellas al año donde sólo utilizan su propia producción de uva. Ofrecen diversas variedades y cada uno de los vinos es una mezcla de 2 o 3 tipo de uvas diferentes – cada vino tiene una mezcla distinta - y esto hace la diferencia en el sabor de cada vino.
La visita termina con degustaciones de todo lo que hacen y un poco más, como por ejemplo: tarta casera y un queso sabroso hecho de leche de cabra y leche de vaca. Por supuesto puede comprar sus productos.

kaffe6

La visita se llevará a cabo en inglés o español.

Este paseo es una hermosa e interesante experiencia.


   kaffe4

 

Datos sobre el viaje
Recorra no. 053
¡Atención! Número tour debe ser introducido en la inscripción Salida desde Puerto Rico a las 08:30
Salida desde Playa del Inglés, a las 09:00
La duración es de 6 1/2 hora
El precio del viajees de 45 Euro
La comida es por cuenta propia (almuerzo)
Reservar al menos 24 horas antes de la salida


El viaje se paga al inicio.

{chronoforms5}Tourbooking{/chronoforms5}

Una tarde en compañía de Canaria Info.

Partimos de Puerto Rico a las 20:00 y vamos directamente al Salobre que se encuentra detrás de El Tablero.

Cuando lleguemos habrá una breve introducción del lugar, su historia y la familia que está detrás. Encontramos un lugar para sentarnos y sirven tapas variadas. Al comer tapas típicas canarias, también se come de forma típica canaria, es decir que normalmente no tiene su propio plato sino se pone fuentes o platos grandes en el centro de la mesa se comparte la comida directamente de las fuentes y así probar todos los platos deliciosos. Se necesita mucho tiempo para comer y disfrutar de las tapas y a menudo no se come tanto por el hambre sino por la compañía.

Sobre las 21:00 comienza la música típica canaria en vivo y con el ritmo de la música se van vaciando los platos. Si usted encuentra el ritmo será bienvenido a echarse un bailecito.

Folkemusik og tapas i Salobre 2

Podemos ayudar con el transporte si se apunta a este paseo. La comida y la bebida son por su propia cuenta, y nosotros también estaremos ahí ya que no queremos perdernos esta velada tan típica canaria.
Folkemusik og tapas i Salobre 3

Espero que nos veamos para una velada divertida y diferente.

Datos sobre el viaje
Recorra no. 050
¡Atención! Número tour debe ser introducido en la inscripción

Salida desde Puerto Rico a las 20:00
Salida desde Playa del Inglés, a las 20:30
Duración de unos 4 horas
El precio del viaje es de 15 euros
la comida es por su propia cuenta
Reserve al menos 24 horas antes de la salida
NOTA. Sólo viernes y sábado


El viaje debe ser pagado al inicio


Regístrate

{chronoforms5}Tourbooking{/chronoforms5}


Artículos similares*
Oversigt hoved byerne
Patalavaca*

Esto está pasando en Gran Canaria

Calendario de fiestas locales en 2022, para las Islas Canarias https://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/calendario-laboral-canarias-2022_1_8643616.html --- Recuerde que no está permitido hacer topless en la ciudad, sólo en la playa y sus alrededores - - - La previsión del tiempo local se puede encontrar aquí https://www.eltiempo.es/playa-de-arguineguin.html Si escribe el nombre de la ciudad en el cuadro de búsqueda, obtendrá el tiempo más local que tenemos... - - - Si necesita asistencia para discapacitados durante su estancia en Gran Canaria, póngase en contacto con Canariainfo. - - - Si necesita transporte hacia o desde el aeropuerto, obtendremos un precio de nuestro conductor. - - - Si tiene un accidente y necesita ayuda en el hospital o lugares similares, póngase en contacto con Canariainfo. - - - Seguro de viaje para personas mayores de 70 años. www.rejseforsikringsguiden.dk - - - El Parque Cocodrilo en Aguimes está abierto viernes - sábado y domingo de 10:30 a 16:30 La entrada cierra a las 15.30 - - https://entrees.es/ Aquí encontrará la programación del teatro en Vecindario para el resto del año. El Teatro Victor Jara está situado entre el C.C.Atlanico y la calle principal, justo al lado del Centro Rojo. Aquí puede descargar el horario de los autobuses públicos "GuaguasGLOBAL" - - - Ryanair contrata 2.000 nuevos pilotos para nuevos aviones en los próximos 3 años - - - El futbolista David Silva se hace cargo de un viñedo en Gran Canaria - - - ¿Sabías que hay 61 viñedos en Gran Canaria? - - Desde el lunes 15 de noviembre y todos los lunes posteriores hay un mercadillo en el Puerto de Mogán. es en el Centro Sociocultural Los Marineros y es de 09:00 a 14:00.Bienvenido a nuestras noticias

Canariainfo lovpligtig Cookies Information
Denne hjemmeside anvender cookies til at sikre, at du får den bedste oplevelse på vores hjemmeside.
Alle Cookies følger gældende internationale lov om privatlivs politik.