Mundo Aborigen
Cuando año tras año viaja a Gran Canaria de vacaciones, a menudo son las mismas ofertas vacacionales cada vez, restaurantes, actividades y mucha playa, pero alguna vez ha pensado en cómo comenzó todo...
Hay unos 5 millones de turistas que visitan la isla cada año, pero sólo unos pocos saben como eran los comiensos de la isla, cómo las primeras personas vivían, cómo era la vida cotidiana o qué herramientas y recursos que tenían.
Todas estas preguntas tienen respuesta en el Mundo Aborigen, una réplica de cómo vivía los aborigenes canarios. El museo ocupa unos 110.000 km2 de exterior en la carretera de Fataga, donde se puede caminar en un pueblo aborigen. Entre otras cosas hay más de 100 figuras de tamaño natural y hay cabañas que muestran la vida cotidiana de estos jóvenes trabajadores.
Hay demostraciones de cómo los pastores usaban unos palos largos para bajar por las empinadas laderas.
También hay algunos animales vivos e inofesivos en sus cuadras.
Puede caminar por el parque a su ritmo pero tenga en cuenta que los caminos son muy desiguales en algunas zonas.
Junto con el parque hay un pequeño museo que no debe pasar por alto.Desde el parque hay una vista fantástica de Playa del Inglés y puede comprar un pequeño refrigerio en su cafetería
Mundo Aborigen está abierto 9:00-18:00 y situado en la carretera de Fataga, a unos 6 km de San Fernando.
El autobús número 18 pasa por ahí aúnque no con mucha frecuencia pero es una opción si no tiene coche.
En este recorrido nos dirigimos hacia Mogán, continuando por el Pueblo de Mogán, un pequeño pueblo a 12 km en las montañas. Desde allí seguimos disfrutando de una hermosa y variada naturaleza hasta llegar a nuestra primera parada en un mirador donde se puede mirar hacia abajo al pueblo de San Nicolás. Después de un breve descanso para hacer fotos, iremos montaña abajo en la otra ladera y pronto nos encontramos en el parque de Cactus donde haremos una parada de una hora y media.
En el parque de cactus hay muchos hermosos y diferentes árboles y flores, incluso se dice que no hay una sola especie de cactus en el mundo que no esté presente en este parque. Este lugar es una meca para las personas amantes de la flora, pero con cuidado; si tocas algo casi seguro que acabará con espinas en los dedos.
Después de visitar el parque de cactus nos dirigimos al pueblo de San Nicolás, donde nos detenemos en la plaza de la iglesia dónde puede dar un paseo por las calles cercanas, visitar la iglesia si está abierto, o disfrutar de una bebida refrescante en uno de los locales de la zona. Después de unos 30 minutos nos vamos de nuevo en casa por el mismo camino que nos llevó hasta allí.
Datos sobre el viaje
Recorra no. 056
¡Atención! Número tour debe ser introducido en la inscripción
Salida desde Puerto Rico a las 09:30.
Salida desde Playa del Inglés, a las 09:00.
La duración es de unas 5 horas.
El precio del viaje: 35 Euro.
No se requiere suéter o abrigo.
Este viaje no es muy recomendado para niños pequeños.
Comida no incluida.
Reservar al menos 24 horas antes de la salida
La ecxurción se paga al inicio del viaje.
{chronoforms5}Tourbooking{/chronoforms5}
Ruta 10. Tecén - Colmenar Bajo por el Barranco de San Miguel
Punto de inicio: Tecén
Punto de llegada: Colmenar Bajo
Longitud total: 4930 m
Tiempo de recorrido: 2h.
Orientación de la ruta: E-O
Desnivel neto: 253 m
Dificultad: Fácil
Esta ruta recorre el Barranco de San Miguel y permite enlazar con otras dos rutas que salen del casco de Valsequillo, la nº 6 en dirección Las Vegas y la nº 5 en dirección Tenteniguada.
Es una ruta muy fácil, con una suave y constante subida, ideal para un paseo familiar, pero que gracias a estos enlaces puede convertirse en un recorrido exigente.
Su principal interés consiste en la gran riqueza etnográfica, que permite comprender el origen del poblamiento de la zona y las claves de su subsistencia a lo largo de los siglos.
La ruta comienza en el barrio de Tecén, en el límite oriental del municipio de Valsequillo: P0 Inicio Tecén, que podemos alcanzar en coche, siendo este el poblamiento más antiguo de la zona, donde las antiguas cuevas aborígenes fueron reutilizadas después de la conquista por los nuevos pobladores, como sigue siendo en la actualidad
El camino sigue paralelo al cauce del barranco por una pista de tierra, que puede ser recorrida en coche con la excepción del tramo final.
La vegetación autóctona, entre la cual abundan el tajinaste blanco (Echium decaisnei), la retama blanca (Retama raetam), la salvia (Salvia canariensis), la lavanda (Lavandula canariensis) y el verode (Senecio kleinia) entre otros, compite con la abundancia de especies introducidas. La intensa acción del hombre sobre el medio natural se traduce de hecho en la presencia de grandes eucaliptos y la abundancia de tunos, pitas y cañas destinadas en origen a delimitar cercados y parcelas.
Una vez recorridos unos 460 metros nos encontramos a nuestra derecha con un pozo abandonado y a la izquierda con un gran estanque. La infraestructura hídrica para permitir el desarrollo de la agricultura es una las señas de identidad de este camino que nos acompañará a lo largo del recorrido.
En esta zona es fácil ver pastando ganado ovino y caprino.
Unos 160 metros más y llegamos a la primera pista que lleva a la derecha, al caserío del Cardón con sus cultivos en bancales. Cuando ya acumulamos el primer kilómetro de ruta, llegamos a una segunda pista en la misma dirección: hemos llegado al punto: P1 El Cardón.
Transitamos entre grandes eucaliptos mientras el barranco se ensancha, a la izquierda divisamos los amplio cultivos en invernadero de la Hoya de Abajo, con alguna casa tradicional, mientras a la derecha el borde del barranco se hace más escarpado.
Pasadas las instalaciones de la depuradora, el barranco se escarpa también por la izquierda, interrumpido por la confluencia del barranco del Solajero o de Las Hoya, mientras a la izquierda asoman las casas del barrio de Los Llanetes, con cultivos en bancales y abundancia de cuevas utilizadas tanto como viviendas como alpendres y almacenes.
En la umbría de la ladera sur del barranco nos encontramos con el refrigerio de una fuente cerca de una ñameras.
Con unos 2,2 Km. de recorrido llegamos al : P2 Los Llanetes, en el cruce a la derecha con la carretera que baja de este barrio.
Por el otro lado, en dirección sur, podemos desviarnos con una subida de menos de 700 metros por otra pista de tierra que llega al núcleo abandonado de Hoya Zurita. Aquí podemos apreciar un típico núcleo agrícola que en los siglos pasados contaba con todo lo necesarios para su supervivencia: casas, horno, alpendres, cultivos en bancales etc. Hoy en día es difícil acercarse a la mayoría de las edificaciones a causa de la proliferación de tunos y pitas.
De vuelta al barranco de San Miguel llegamos a la confluencia con el barranco de Los Mocanes, delimitando los dos barrancos el espigón rocoso conocido como el Roque.
En su borde oriental hay una finca que incluye el molino de Los Mocanes o Los Granados, restaurado y de titularidad privada.
Podemos desplazarnos a su cara sur y ascender con prudencia, entre cuevas y bancales abandonados, hasta gozar de espléndidas vista de todo el cauce del barranco tanto hacia el este como hacia el oeste.
Toda la zona, las paredes del mismo Roque y las de la ladera norte del barranco, están horadadas de cueva aborígenes; algunas de las más fácilmente alcanzables han sido reutilizadas por modernas viviendas, mientras otras cuelgan sobre el vacío.
Si proseguimos nuestro camino encontramos al pié del Roque primero unas colmenas, que nos recuerdan la importancia de la miel en la zona desde tiempos prehispánicos, y posteriormente una hacienda ganadera que también reutiliza cuevas como refugio para el ganado. La conformación del barranco permite aquí cultivos frutales a lado del propio cauce.
Hemos recorrido uno 3,3 Km. cuando, entre la última y mayor concentración de eucaliptos, la pista de tierra deja lugar a un sendero; este tendrá por dos veces que rodear albarradas de piedras que cortan el cauce del barranco, que se va estrechando.
Aquí nos encontramos con el: P3 Ruta 6 Valsequillo-Las Vegas.
Esta ruta desciende por la ladera norte del barranco hasta llegar a su cauce y comparte el trayecto con la que estamos siguiendo por unos 500 m encañonados entre empinadas laderas. Llegamos así al punto donde la ruta 6 vuelve a ascender a la derecha hacia Valsequillo o bien a la izquierda hacia Las Vegas; permitiendo combinar así las dos rutas e incluso, para los más exigentes, llegar a conectar con la ruta 9 de Los Alfaques que lleva hacia la caldera de Los Marteles.
Si proseguimos por el cauce del barranco encontraremos a nuestra derecha el molino abandonado de Los Vizcaínos.
Por la ladera norte del barranco asoman ya las casas del casco de Valsequillo. Llegamos así al: P4 Cuartel del Colmenar. Esta edificación de gran valor patrimonial, que fue cuartel de caballería en los siglos pasados y que actualmente tiene a su lado un alojamiento rural, marca también el enlace con otra ruta, la nº 5, Valsequillo-Tenteniguada. Quienes deseen seguir ascendiendo por el cauce del barranco pasando por debajo de su histórico puente, podrán llegar al barrio de Tenteniguada y acercarse así a las espectaculares cumbres del municipio con sus variadas rutas.
Quienes opten para visitar el casco urbano, con los atractivos históricos de su iglesia de San Miguel y su variada oferta gastronómica, pueden recorrer en ascenso los últimos 230 metros de recorrido de la ruta 10 hasta el: P5 Fin, Valsequillo.
Romántica Casa-Cueva situada en Artenara
Romántica Casa-Cueva situada en Artenara, Gran Canaria, rodeada de naturaleza, senderos, flora y fauna. Su coqueto interior está dotada de dos dormitorios, salón con TV y Canal Satélite Digital, comedor, cocina completamente equipada y baño con bañera de hidromasaje.
Así que si alguna vez le han llamado un troglodita, sus vacaciones aquí!
Ruta 2. Caldera de Los Marteles – Las Vegas por el barranco de Los Cernícalos
Punto de Inicio: Caldera de Los Marteles Altitud: 1530 m
Punto de Llegada: Las Vegas Altitud: 620 m
Longitud Total: 9490 m
Tiempo de Recorrido: 4h. 30’
Orientación de la ruta: O-E
Desnivel neto: 910 m
Dificultad: Media-alta
La ruta transcurre por una de las zonas de mayor valor natural de la Reserva Natural Especial de Los Marteles. La propia Caldera de los Marteles o las manifestaciones geomorfológicas del Barranco de los Cernícalos son tremendamente interesantes; además del hecho de que el barranco tiene cauce de agua permanente, con saltos de agua. No es de extrañar que este espacio tenga una gran biodiversidad, con formaciones vegetales con una elevada presencia de endemismos.
La ruta comienza en la carretera GC-130, en el punto: P0 Inicio Caldera de los Marteles. Desde el mirador, tenemos una perspectiva de la caldera, cuyo origen es freaomagmático, es decir una erupción en la que el magma entra en contacto con agua y da lugar a una erupción explosiva. Desde aquí caminamos en dirección E por una pista forestal que nos adentra en un pinar canario (Pinus canariensis) de repoblación asentado en este ambiente húmedo de cumbre, sobre depósitos freatomagmáticos del Ciclo Reciente.
Al abandonar el pinar, pasamos a una zona de basaltos del cuartenario ocupada con pastizales y cultivos, en estado de abandono mayoritariamente, lo que ha propiciado la colonización por comunidades de retamar de cumbre y retamar-codesar, con retama amarilla (Teline microphylla), tomillo (Micromeria benthamii) y codeso (Adenocarpus foliolosus).
Continuamos 510 metros para encontrarnos a la derecha de la pista el comienzo de un sendero. Lo tomamos en el punto: P1 Sendero Barranco de los Cernícalos, en la cabecera del barranco en dirección SO, lugar donde se empieza a ver un endemismo exclusivo de la Reserva, el Cardo de Tenteniguada (Onopordum carduelinum).
El descenso lo realizamos por el margen izquierdo del barranco para a unos 330 metros encontrarnos en el punto: P2 Alpendre-cueva, que nos recuerda el carácter trashumante de este camino, ya que históricamente estamos en un territorio de vocación ganadera. El descenso sigue el cauce que limita los términos municipales de Valsequillo y Telde.
Pasamos al lado derecho del barranco para, recorridos unos 820 metros, llegar a una pista de tierra: P3 pista en Cueva Blanca. Esta parte del camino pasa por la zona conocida como Cueva Blanca, con un mosaico de pequeñas parcelas de cultivo, con diversas manifestaciones trogloditas de cuevas y alpendres en el margen izquierdo del barranco.
La vegetación termófila de esta medianía corresponde a un ambiente húmedo, como nos muestra la principal comunidad de acebuches de Gran Canaria (Olea europea cerasiformis).
El barranco se hace angosto con perfiles en “V”, mostrando meandros encajados en brechas volcánicas, y saltos de agua relacionados con comportamientos litodiferenciales.
Proseguimos por este ambiente húmedo 1080 metros por la pista de tierra de la derecha del cauce del barranco, para llegar a su final a un sendero. Este tramo comienza en el punto: P4 Bosque de saos y acebuches. Desde aquí observamos un bosquete de sauces canarios o saos (Salix canariensis). Vemos la mejor sauceda de Gran Canaria, un bosque húmedo de galería gracias al cauce permanente de agua.Por las laderas, los saos dejan paso a los acebuches, junto a los cuales en el estrato subarbóreo llama la atención la presencia de ejemplares aislados de peralillo (Maytenus canariensis), endemismo canario, y orobal (Withania aristata). El cortejo florístico lo protagoniza un arbusto, la retama blanca (Retama rhodorhizoides), mientras que en el estrato herbáceo aparecen dos endemismos canarios como el bicácaro (Canarina canariensis) y la tacarontilla (Dracunculus canariensis).
Aquí es abundante el cernícalo, entre otras aves, justificando el nombre del barranco. A unos 340 m del punto P4 cruzamos el barranco y nos mantenemos por el lado izquierdo. Nuevamente la vocación ganadera es patente por la presencia de un conjunto de cuevas alpendre aún en uso.
Tras cruzar al margen derecho del barranco, continuamos hasta cruzarlo por última vez, estamos ya a 1260 metros del P4, para abandonar el cauce por el margen izquierdo, en el punto: P5 Salida del cauce del barranco.
Nos fijamos en la geología, estamos en una zona de lavas de fonolitas haüynicas que contrastan con una brecha del Roque Nublo, para iniciar la ascensión, mientras observamos la vegetación rupícola húmeda que ha colonizado estas rocas, como algunos bejeques (Aeonium percarneum), la cruzadilla (Hypericum reflexum), la hierba de risco o matorrisco (Lavandula minutolii), y el granadillo (Hypericum canariense), todos ellos endemismos canarios.
En el punto P6 Ruta de la galería a unos 360 m del punto P5 nos encontramos la entrada a la derecha de un tramo alternativo que nos lleva al punto: P7 Galería de los Guinderos
Aquí encontramos la galería que alimenta de agua el cauce del barranco, este punto se encuentra a unos 260 m, dirección SE. Una vez hemos vuelto al punto P6, el camino prosigue bajo unos espectaculares riscos.
Seguimos 900 m en dirección NE, con espectaculares vistas del barranco, que se abren hasta el mar, mientras arribamos el punto: P8 Pista forestal. Nos mantenemos en el camino por la zona conocida como el Lomo de Castillo, donde vemos una formación geológica de brecha del Ciclo Roque Nublo. Avanzamos hasta dar a la vertiente N del Lomo de Castillo, para observar todo el municipio de Valsequillo. El descenso por la pista nos lleva a una zona de frutales, donde es abundante el almendrero (Prunus amygdalus), acompañado por especies autóctonas como la cañaheja (Ferula linkii), o el escobón (Chamaecytisus proliferus).
Enlazamos ahora con una pista asfaltada que nos lleva, tras recorrer 3 km desde el P8, al punto: P9 Hacienda de los Mocanes. Ejemplo de arquitectura rural, esta finca de Las Haciendas del Marqués del Buen Suceso ya existía en 1851. La Familia Martínez Montañez tenía su vivienda con capilla y hoy es un lugar de enorme valor histórico y etnográfico en Valsequillo. Desde aquí seguimos por la carretera asfaltada pasando por la zona de los Mocanes en la que el paisaje rural mantiene su carácter agrícola, con la presencia del almendrero y de edificaciones de valor etnográfico.
Llegamos, tras recorrer 1170 m, a Las Vegas en el punto: P10 Fin Las Vegas, ya en la carretera principal GC-41 Telde- San Mateo por encima del local social del barrio. Este barrio de Valsequillo que mantiene su carácter rural es un excelente lugar para reponer fuerzas con una buena comida tradicional.
Artículos similares* |
---|
Oversigt hoved byerne |
---|
Patalavaca* |
---|

Descripción general de la distribución de entradas desde Canariainfo

Salobre, tapas y baile tradicional

Fataga y Soria, experimenta los contrastes de Gran Canaria

Visita la única plantación de café de Europa en San Pedro, Gran Canaria

Pesca deportiva alrededor de Gran Canaria con "New Felusi"
- 1